28 febrero, 2009

Alianzas frágiles II - Peronistas que piensan, diría Perón

En noviembre de 2008 Felipe Solá confirmó su alejamiento del bloque kirchnerista (dónde tenía mandato hasta 2011), al tiempo que anunciaba la formación de una nueva alianza.
Repasemos un poco: Solá fue gobernador de Buenos Aires durante la gestión de Eduardo Duhalde y reelegido con Néstor Kirchner. Luego, se ilusionó con ser el vice de CFK y tampoco pudo ir al frente de Diputados. Le ofrecieron la embajada en París, pero la rehusó. En el milenio pasado, y bajo el ala de Menem, fue Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación hasta 1999, cuando fue vice-gobernador de Ruckauf en la provincia.
A partir de su salida del bloque K, se mostró nuevamente con Duhalde. Luego, dialogó con Lavagna, a quién ya había consultado por la ley de eliminación de las AFJP’s y el blanqueo de capitales. También se acercó a Alberto Fernández (ex jefe de Gabinete de Kirchner). Tiene sus miras puestas tanto en las elecciones de octubre en la Provincia, como en las presidenciales de 2011.

Macri. Sus alianzas incluyen a Solá y De Narváez. Posiblemente, también al “campo”. Y quizás, incluso al cobismo, los radicales o la Coalición Cívica. Tanto es así, que desde el PRO afirmaron que "el único límite del PRO es no trabajar con quienes no quieren trabajar con el PRO". También dijeron que "los valores de la inclusión, la salud y la educación públicas, que son los del peronismo, los encarna Mauricio Macri".
Donde todo se junta. Ahora, De Narváez (empresario millonario y diputado nacional), Macri y Solá anunciaron su unión, en pos de un frente común que pelee las legislativas de este año. Según dicen, es momento de tejer alianzas porque “la elección de octubre es particular".
De su plan de gobierno poco se sabe. De Narváez dice que hay que abrir puertas. Solá afirmó que el eje debe ser combinar “inclusión con seguridad”. Macri ya sabemos lo que dice y lo que hace y, sobre todo, lo que no dice y no hace. Esto no parece más que un rejunte oportunista, unido por no mucho más que el respaldo al difuso “campo”. ¿Otra característica en común? Todos estuvieron, de alguna u otra manera, vinculados con las políticas menemistas.
Si todo sigue como hasta ahora (difícil saberlo), para las elecciones de octubre habría tres actores: los K, esta alianza, y el mix radicalismo-coalición cívica-cobismo. La izquierda brillará por su ausencia en esta contienda: como siempre, las alianzas no son su fuerte y su debilidad parece, a estas alturas, casi intrínseca. Sin embargo, el anunciado fin de los K (que todavía está por verse) no puede tener una salida por derecha, y tampoco una tan conocida. ¿Y ahora?
Continuar leyendo...

27 febrero, 2009

Alianzas frágiles I - Cría cuervos...

Felipe Solá fue el primero en alejarse del oficialismo, amenazaba hace rato y finalmente cumplió: dice que acompañó al gobierno mientras “la gente” lo hacía, pero ahora que “la gente” se cansó, él también. Carlos Reutemann lo siguió alegando que “Cristina no cumplió con las expectativas de la campaña”. Con él se fue otra santafesina: Roxana Latorre. Poco después, los imitaron Juan Carlos Romero (senador salteño, ex gobernador y compañero de fórmula de Menem en la presidencial de 2003) y su coterránea Sonia Escudero.
Y luego, tres diputados más: el ex gobernador provincial Jorge Obeid, junto con Walter Agosto y Ariel Dalla Fontana, con intenciones de replicar en su Cámara el espacio inaugurado en Senadores por Lole –Santa Fe Federal. Parece que lo anunciaron en un fax a Agustín Rossi de dos líneas, gente de pocas palabras. En duda hay algunos más: por lo menos, tres diputados entrerrianos.
Ahora parece que la cosa alcanza también a la Legislatura bonaerense: alrededor de una docena de diputados del FPV-PJ pasarían a alinearse con Solá. Sin embargo, el kirchnerismo asegura ser inmune: “Desde el tratamiento de la Resolución 125, a esos votos no los contábamos.” Agustín Rossi dixit. La oposición en cambio, anuncia que éste es el principio del fin.
A esto se suma el éxodo de varios gobernadores del radicalismo K, que ahora vuelven a ser radicales a secas, o se vuelcan al recién nacido cobismo.
De esto no hay mucho que decir: mientras Kirchner concentró poder, lo apoyaron y abrazaron la nueva ola “nacional y popular”; ahora que está en desgracia, si te he visto no me acuerdo. No hace falta ser muy purista o moralista, para sentirse espantado por el libro de pases del PJ. Sobre todo si vemos hacia dónde emigran estos cuervos...
Continuar leyendo...

20 febrero, 2009

Documento de Discusión Nº1 - Soja, retenciones y después... Contenido y limitaciones de las 125.

En este primer documento de discusión nos proponemos, a partir del debate sobre las características específicas de la producción agropecuaria en nuestro país, tomar posición en el conflicto “campo” vs. gobierno. En primer lugar, planteamos la discusión sobre la renta agraria, su procedencia y rol en la acumulación de capital, tanto como en el modelo macro actual de Argentina. En segundo lugar, discutimos el instrumento “retenciones”, sus efectos y límites. En tercer lugar, pasamos revista al conflicto político desarrollado entre marzo y julio, que -con menor intensidad que en aquel momento- continúa hasta hoy. Para esto, realizamos una breve descripción de los principales actores políticos participantes, al tiempo que presentamos una línea de tiempo que describe cómo fue evolucionando el conflicto día a día. Finalmente, teniendo en cuenta lo expuesto, desarrollamos nuestra posición y se exponen algunas líneas de acción en base a los siguientes ejes: cuál es el camino a seguir en la captación de renta, los destinos prioritarios de la misma, los posibles efectos indeseados de su apropiación estatal, el rol de la renta entre los demás impuestos y la cuestión de la propiedad de la tierra.
Continuar leyendo...

15 febrero, 2009

Sobre la boleta única.

En los últimos años, pero particularmente en los últimos meses, la forma que toma el acto electoral fue puesto en cuestión por sus conocidas imperfecciones. El voto a sobre cerrado, la desaparición de boletas, las dificultades de los partidos más pequeños -tanto de conseguir fiscales para controlar como de hacer frente a una campaña amplia al tener que imprimir sus propias boletas-, son los problemas más reconocidos.
En este contexto, la propuesta de 2008 consistía en avanzar con el voto electrónico, mientras que en 2009 la solución parece ser la “lista única” de partidos. Claramente este sistema tiene beneficios -sobre todo para los partidos chicos- al eliminar los problemas de “robo de boletas” y la necesidad de fiscales. En ese sentido sería ampliamente favorable para la democracia, al traer mayor igualdad para la campaña y a la capacidad de ser electos. Para los partidos opositores que la impulsan, en cambio, el principal beneficio sería evitar el fraude que –sostienen- se inició en la pasada elección presidencial, donde las denuncias de robo de boletas abundaron.
Ahora bien, posee un inconveniente importante: debido a la cantidad de fuerzas políticas en contienda, la boleta portaría únicamente los nombres de los primeros candidatos, aunque esta cuestión en teoría se solucionaría gracias a la presentación de las listas completas en el cuarto oscuro. En este sentido, sería un marcado retroceso en tanto no sólo no se avanzaría en la eliminación de la “lista sábana” (es decir, votar a todos los candidatos de un partido para diputados, por ejemplo, y no poder elegir a quienes sí y a quienes no), sino que se la profundizaría al ocultar el conjunto de candidatos. Aquí poco es lo que ha aportado la oposición para defender la medida, restringiéndose a la mera denuncia de un fraude que, hasta aquí, en el caso de haber sido importante no fue -ni mucho menos- decisivo.
Considerando la cuestión en conjunto, tampoco creemos que el sistema actual sea el más idóneo. Pero creemos que debe privilegiarse el trabajo sobre el diseño de un sistema de voto electrónico que resuelva las válidas objeciones realizadas (como la fragilidad de la información sujeta al fraude y su complicada implementación en jurisdicciones donde el “analfabetismo digital” es importante) y permita, a la vez, eliminar las listas sábana, la necesidad de fiscales y reducir el tiempo de escrutinio y sus costos.
Continuar leyendo...

12 febrero, 2009

Calefones y termotanques para calentar la economía

Hace unos días se anunció el lanzamiento de la segunda etapa del “Plan de Renovación de Electrodomésticos” (la primera estuvo destinada sólo a las heladeras y ahora se incorporaron calefones, termotanques y lavarropas), cuyos objetivos eran básicamente dos. En primer lugar, alentar el consumo de forma de evitar la caída del producto y de los niveles de empleo; y, en segundo lugar, contribuir al ahorro de energía al reemplazar uno más viejo por uno nuevo (el plan establecía como condición la entrega de aquel).
En relación al primer objetivo, consideramos que el plan tuvo dos falencias.Por un lado, se encuentra una cuestión “práctica”: si bien el anuncio tuvo un impacto importante y la demanda de estos electrodomésticos aumentó, ni las plantas ni los vendedores poseían el stock suficiente como para satisfacer esa demanda adicional y, por ende, muchos comercios no pudieron vender nada (recordemos que en el caso de las heladeras algunos negocios comenzaron a vender electrodomésticos de origen brasilero, lo cual evidentemente no contribuye a mantener los puestos de trabajo ni el producto en Argentina.
Por el otro, y más importante aún, debemos preguntarnos en el contexto de crisis, cuál es el destino para que tales fondos maximicen el impulso de la demanda y por ende contrapesen la reducción de las exportaciones. Quizá, podría haberse pospuesto este proyecto (o, en el caso de las heladeras, por qué no se realizó antes en plena crisis energética) para financiar otros planes que aseguren ingresos a las familias que no los posean, como la ampliación del seguro de desempleo, de manera de incentivar la demanda e incluir a la población más golpeada por la crisis.
Continuar leyendo...