14 diciembre, 2009

Ciegos los que no quieren ver

¿Quién se anima hoy a invocar un único movimiento de trabajadores? Antes, ¿quién se anima a invocar un movimiento de trabajadores?
A grandes rasgos, podríamos hablar de tres grupos: CGT (simplifiquemos, digamos que es una sola), CTA y los sindicatos clasistas. CTA pivotea, no? Ha marchado con la CGT, los Hugos tienen buen vínculo, pero también se lleva con los otros, muchas veces los incluye. Tiene un reclamo histórico: la personería gremial. El gobierno la tiene prometida, pero no la larga. Y es ése punto clave el que más los enfrenta con este gobierno y, nos parece, el que impide que lo apoyen más abiertamente ahora que anda tan dadivoso.
Pero la cosa viene fulera: los números no andan bien, los conflictos salariales recrudecen, la inflación la desconocemos, los muchachos del subte están decididos, hay varias empresas con problemas a nivel de planta, etc.

¿Qué tiene cada grupo para ofrecer? Otra vez a grandes rasgos: la CGT, los aumentos salariales por encima de la inflación para una muy reducida parte del universo de los trabajadores; la CTA, la construcción de algo distinto (aunque sea en proyecto) y la inclusión de los trabajadores no formales; y los sindicatos clasistas alternativos, el enfrentamiento con la patronal al momento de discutir salarios, donde el tradicional sindicato burócrata hace la plancha.

¿Cómo se encuentran estos grupos? ¿Se encuentran? Al parecer no mucho. Que la CTA es una “
zurda loca”, que la CGT es todo lo mismo (y todo malo), que la izquierda mete intereses partidarios -y el resto no?-. Pero al mismo tiempo, ha habido confluencias, ha habido acuerdos.

El tema que aparece claro es que para avanzar en esas confluencias –que de eso se trata, muchachos- tiene que haber algunos cambios. Y, en parte, los ha habido. Ya son dos los fallos de la Corte Suprema que atentan, de un modo u otro, contra el modelo de monopolio sindical, sobre el primero ya hablamos
acá, y el segundo lo que hace es extender la protección de los delegados gremiales, tengan o no personería, igualando –en la práctica- ambos “tipos” de sindicato).

Pero dos cosas sobre esto: 1. no alcanzan para abrir el juego si no hay una decisión política que los sobrevuele, 2. cuidado con aplicar parches y abrir brechas en la legislación sin una idea global. Sobre el punto 1, este gobierno está dilatando lo a esta altura es impostergable (con intimación de organismos internacionales incluidos). Con el tiempo la decisión se vuelve no sólo más costosa, sino sobre todo –y más relevante para los K- menos rendidora en términos políticos. Sobre el 2, puede ser complicado abrir el campo a una diversidad de situaciones no amparadas en una ley general siendo que, de hecho, puede “dividir” aún más y ahí sí que nadie puede saber donde termina la cuestión.

Evidentemente, todo indica que es momento de revisar el modelo sindical en su conjunto.

Continuar leyendo...

04 diciembre, 2009

El "comunismo" en la Ciudad de Buenos Aires - Los números rojos de Mauricio

La necesidad de hacer un análisis del presupuesto ya no es sólo formal. Dado que en los discursos políticos actuales, cada vez más parecidos a las discusiones entre vedettes, no se puede observar ningún indicio de la forma concreta que tomarán las acciones políticas de los gobiernos, es necesario “ir a los números” para poder observar que (des)orientación tienen aquellas. En este caso decidimos analizar el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, he aquí los resultados:
Primero el gran número: $ 17.457.759.764 para los compromisos que deberá afrontar la ciudad en el año 2010. Este refleja una suba nominal del 4% respecto al año 2009. Sin embargo, es importante ver el poder adquisitivo de los recursos públicos y su aplicación, razón por la cual todas las cifras que presentemos en adelante tendrán deducida una inflación del 9%, basada en la estimación presentada en el propio proyecto de ley). En ese caso, el presupuesto total se reduce un poco más del 4%.


Ahora bien, si existe una diferencia negativa con respecto a los recursos disponibles el año pasado habrá que ver dónde se realizarán los recortes presupuestarios, hacia allí vamos:

GASTOS CORRIENTES


Remuneraciones

En esta partida, a nivel general, se ve una suba real de un 4,71% a la par que su participación en el gasto total asciende a un 50,33%, es decir que la mitad de los recursos del gobierno porteño se va en sueldos. Ahora veamos como se distribuye esa suma al interior de la partida. En general quedan estables en todas las áreas, salvo en Judicial dónde suben casi un 10,93% y en el área de seguridad interior que suben hasta un 34,94%. También es significativo el aumento en el área de salud donde sube un poco más de un 8%. En el resto de los servicios sociales que brinda el gobierno de la ciudad los sueldos no tienen ni subas ni bajas sustantivas dada la magnitud en dinero.


Gastos de Consumo
Aquí es donde empezamos a ver por dónde va el ajuste de la gestión de Macri. Salvando a lo que es la administración gubernamental (que incluye a los tres poderes y al control de la gestión) donde suben un 13,76% las recursos disponibles para el área, en lo que refiere a Servicios de Seguridad cae el gasto en más de un 21,75%, posiblemente porque el equipamiento necesario para la nueva Policía Metropolitana haya sido adquirido en el corriente año. Pasemos ahora al rubro que más interesa, el de Servicios Sociales: aquí, en su conjunto, aparece una baja un 7% siendo las más significativas las áreas de Educación (cae un 25,19%), Trabajo (cae -58,03%), Vivienda (un 59% abajo) y finalmente Agua potable y alcantarillado cae en un 91%. En lo referente a los servicios económicos vemos que el área de Comercio e Industria tiene un recorte real del 62,61%.
Ambas partidas componen los Gastos Corrientes que, en términos agregados, se mantienen estables exceptuando al área de Vivienda que sufre una baja combinada, por remuneraciones y gastos de consumo, de casi un 27%, la sigue el área de Industria y Comercio que en el total de gastos corrientes pierde un 59% con respecto al año anterior, siendo Agua potable y alcantarillado la que lleva la peor parte con una caída del 84%. Pasamos ahora a los Gastos de Capital, siendo estos los más importantes para observar qué política a mediano - largo plazo tiene en mente Mauricio Macri.

GASTOS DE CAPITAL

Aquí es donde vamos a observar el mayor grado de ajuste de todo el presupuesto de la ciudad. Primero, para clarificar el análisis agregamos los rubros de Inversión de terceros y la propia del gobierno (dado que la distinción es únicamente relativa a la forma contractual de la misma), la suma de ambas representa el 76,66% del total de gastos de capital, siendo el resto repartido entre Transferencias de Capital e Inversión Financiera. En esta última se observan variaciones negativas muy altas en el área de Trabajo (43,11%), Vivienda (-39,94%), aunque la verdad es que ni en el año 2009 ni en el 2010 los montos han sido significativamente grandes con respecto al total. Tanto Transferencia de Capital como Inversión financiera han sufrido una caída total con respecto al 2009 de un 11,34% y un 40,46% respectivamente.


Inversión (de terceros y propia)
Ubicados en la porción más grande de los recursos de capital observamos que:
En el rubro de Administración Gubernamental la inversión sufre un recorte del 47%, siendo el área legislativa la responsable de atenuar esa caída dado que en la misma se registra un aumento del casi 36% otorgado para la remodelación del edificio legislativo. Por lo demás la inversión cae un 57% en el área Judicial, un 55% en la Dirección Ejecutiva, y un 43% en la administración fiscal. Sorpresivamente encontramos también una baja en el área de Seguridad Interior que llega a un 29% respecto al 2009, esto se podría asociar con lo mismo que la baja en los gastos de consumo, varias de las inversiones necesarias para la creación de la policía Metropolitana ya han sido hechas en el 2009 por lo cual se podría recortar los recursos de forma tan drástica. Pasemos ahora al área de mayor interés, Servicios Sociales: Aquí es donde se observa el más crudo de los recortes hechos por Macri en tanto a inversión. Comenzando con Salud cae un 51%, Promoción y Acción Social un 33%, Educación un 50%, Cultura un 37%, Trabajo un 49%, Vivienda un 43,5%. El único de todos los rubros de esta partida que ha subido es Agua Potable y Alcantarillado en un 43% posiblemente por las obra del Arroyo Maldonado, aunque recordemos que sufrió un recorte en el total de Gastos Corrientes de un 84%. En el área de Servicios Económicos se encuentra algo parecido dado que en el total de recursos de capital refleja una caída del 36%, siendo que la inversión en Turismo cae un poco más del 92%, la inversión en transporte un 54%, en industria y comercio un 55%, en lo que refiere a servicios urbanos una caída de otro 60%. Pero al parecer a Macri le interesa la cuestión ecológica, ya que esa área es la única que registró una suba: en 2009 $107 millones, en 2010 $250 millones. En general tenemos una baja real en la Inversión de un 35% haciendo que su participación en el total de recursos caiga con respecto a 2009 en casi 15 puntos porcentuales. Habiendo hecho una exposición bastante ilustrativa de las modificaciones en el proyecto de ley presupuestaria para el año 2010, es hora de que pensemos qué refleja el mismo. Por un lado hay una cuestión obvia que salta a la vista: aquí no hay plan. Es lógico que año a año las partidas sufran variaciones, sobre todo cuando se atraviesa una crisis económica de la envergadura de ésta. Pero el nivel de las variaciones jamás podría ser tan alto si se tuviera en mente un plan estratégico de gobierno, si se quisiera ir hacia algún lugar específico, en otras palabras: no pareciera que la gestión de Macri tenga respuestas para lo que vendrá puesto que ni siquiera lo prevé. En segundo lugar, de forma no tan obvia, la noción que la administración PRO tiene sobre el problema de la inseguridad. Muchos son los comentarios que aducen que la mejor forma de combatir la inseguridad es resolviendo los conflictos que la hacen aparecer, entre otros: desempleo, falta de educación, falta de vivienda, en fin falta de condiciones materiales mínimas que garanticen la reproducción normal de cualquier ciudadanía. ¿Qué proyecta el macrismo para solucionar las condiciones objetivas de vida? Bajar la inversión en todas ellas. Recordemos que en el área de Servicios Sociales existe una caída del 35% en la inversión. ¿Qué alternativa ofrece el gobierno porteño para resolver la cuestión de la inseguridad? Destinar la gran mayoría de recursos a crear una fuerza de choque que antes de salir a la calle ya ha sido blanco de las sospechas más aberrantes que se le puedan hacer a una fuerza que, se supone, debe estar para garantizar la seguridad de los porteños. Y aquí hay que tener otra cuestión presente, en la ciudad de Buenos Aires hay una tasa de homicidios del 4,7 por cada 100,000 habitantes, siendo 30,7 la media de América Latina. Obviamente que mientras exista aunque sea un sólo homicidio va a existir un problema, pero la forma de lidiar con ese problema no es la misma en la medida en que la tasa sea tan baja. Es decir que la inseguridad es un problema, pero es un problema que puede tener una solución por fuera de la creación de una fuerza de choque destinada a la represión, y que podría estar más cerca de la prevención, destinando recursos que garanticen las mínimas condiciones de educación, salud, vivienda y trabajo.


Continuar leyendo...

Imaginando el 2010 - Proyecciones del Presupuesto Nacional, CABA y privados.

La Ley de Presupuesto constituye una de las herramientas más importantes para diseñar el funcionamiento del Estado en un período determinado, así como para planificar a futuro las distintas políticas a ser llevadas a cabo. Asimismo, el Presupuesto de la Administración Pública es una herramienta fundamental del control democrático del manejo del Estado, por lo que su discusión anual a nivel Legislativo constituye una de las instancias básicas de la Democracia. En este sentido, las perspectivas macroeconómicas que se toman en cuenta al diagramar el Presupuesto cobran una importancia significativa, ya que en base a las mismas serán estimados tanto los recursos como los gastos en que habrá de incurrirse.
Teniendo en cuenta, además, la estructura federal de nuestro País, queda clara la importancia de que los Presupuestos de las distintas jurisdicciones guarden coherencia respecto a las proyecciones macro en que los mismos se basan. Si bien a nivel sub-nacional, se utilizan herramientas como el PBG (Producto Bruto Geográfico) que no están presentes en el Presupuesto de la Administración Nacional, es innecesario remarcar que el nivel de actividad de cada una de las jurisdicciones estará influido por el nivel de actividad general del País, así como del sistema internacional en general.

Dado, por otra parte, las dudas que han generado las estadísticas públicas a partir del manejo político del INDEC, creemos necesario tomar en consideración las perspectivas construidas por consultoras privadas, a fin de lograr un análisis más acabado, complementando las proyecciones públicas y comparándolas con éstas. Pasemos entonces a analizar las proyecciones realizadas por cada actor de las variables mas fundamentales.

Las proyecciones macroeconómicas del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 ubican a la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto en torno al 2,5%, explicado fundamentalmente por un aumento esperado de las exportaciones en torno al 8,4% anual (ubicándose cerca de los 300,000 millones de pesos) y de la inversión del orden del 8,2%. El consumo por su parte, crecería en el mismo nivel que el total del Producto, 2,7%. Asimismo, la variación de precios esperada (medida en base IPC-INDEC) es del 6,1% (similar a la proyectada en su momento para el 2009, que sin embargo, teniendo en cuenta diversas estimaciones privadas y el IPC-7 Provincias, finalizará con una inflación del orden del 12%). El tipo de cambio nominal se proyecta en 3,95 $/U$S.
Teniendo en cuenta diversas estimaciones privadas podemos considerar que el crecimiento del Producto no ha sido sobre ni subestimado en el Proyecto de Ley. En efecto, tanto BRODA, como MELCONIAN prevén un crecimiento del PIB en 2010 del orden del 3%. Respecto del tipo de cambio, BRODA opina lo siguiente: “el tipo de cambio nominal de fin de año podría ubicarse en torno de $/u$s 4.30/4.40, por más que en el Presupuesto 2010 el Gobierno afirme que lo mantendrá prácticamente fijo (promediando en el año $/u$s 3.95)”. Por su parte en el Mensaje de Ley de Presupuesto 2010 de la Ciudad de Buenos Aires se señala que el crecimiento del PIB esperado para el 2010 sea “bastante acotado (en términos de tasas de crecimiento), debido principalmente a un efecto de ‘arrastre’ estadístico del ciclo 2009”.
Por lo dicho se puede presuponer que aquella tendencia recurrente del Gobierno Nacional de subestimar el crecimiento no se presenta esta vez. Sin embargo, el hecho de subestimar el nivel de inflación permite sobreestimar la variación del gasto en términos reales y subestimar la recaudación de ingresos tributarios. Al respecto la variación de precios prevista para el 2010 por consultoras privadas esta más cercana al 15% (BRODA). Asimismo, si la devaluación del tipo de cambio resulta ser mayor a la prevista, los ingresos por retenciones a las exportaciones proyectados en el Proyecto de Ley también quedarían significativamente subestimados (CIFRA).
Respecto de la explicación de las fuentes del crecimiento esperado para el año próximo, diversas fuentes privadas coinciden en remarcar que el aumento de la demanda mundial de los productos de exportación de la Argentina, sumada a una cosecha mayor de soja a la del 2009, contribuirán a fortalecer las exportaciones, proyectadas en torno a los 60.000 millones de dólares (es decir, ubicándose aún por debajo del record de U$S 71.000 millones del 2008). En efecto, la producción total de cereales y oleaginosas esperada para el 2010 se ubica en un 36% por encima de la campaña del presente año (explicada casi fundamentalmente por al aumento de la cosecha de soja, de 32 millones de toneladas en 2009 a 52 millones en 2010). Esto sumado a una esperada suba de precios debido a la reactivación a nivel mundial y a la continuidad del debilitamiento del dólar que se pronostica hasta por lo menos mediados del 2010, son los factores que permiten esperar un aumento significativo de las exportaciones.
Asimismo, se destaca el descenso en el costo del financiamiento a nivel mundial. BRODA señala que las bajas tasas de interés en los países desarrollados, así como las más alentadoras perspectivas de crecimiento de los países emergentes, permiten prever un flujo de capitales hacia estos destinos, fenómeno que ya se está observando. En el caso de la Argentina, se destacan en la actualidad la caída del costo de financiamiento del sector público (siempre y cuando se logre cerrar un acuerdo con los holdouts) y la casi nula salida de capitales del mes de octubre, después de una marcada desaceleración en los últimos meses. De hecho el BCRA viene recomponiendo el nivel de reservas para sostener el precio del dólar.

Sin embargo, y la mención a esta variable brilla por su ausencia en el análisis macroeconómico del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, el nivel de empleo sigue deteriorándose. Diversas consultoras privadas sitúan al nivel de desempleo entorno al 10% y aun aumentando, aunque de manera mas lenta. La recuperación no tendría, en principio, efectos sobre los niveles de empleo hasta pasados varios trimestres, ante lo magro del crecimiento y, sobre todo, el bajo nivel de inversión.
A nivel local, el Proyecto de Presupuesto de la Ciudad para el año 2010 pronostica un crecimiento del PBG del orden del 2%, aunque se deja la incógnita acerca de cuánto puede impactar la recuperación económica internacional en el nivel de actividad interno, que vía el consumo y la producción de servicios afecta significativamente la actividad económica de la Ciudad. Respecto del nivel de inflación, el Mensaje del Proyecto de Presupuesto General 2010 remarca que “dado el tipo de cambio promedio estimado en el Presupuesto Nacional y la expansión moderada del consumo esperada, la tasa de inflación debería estar dentro del rango de un dígito de crecimiento”. A lo que agrega “En general, todos los puntos antes descritos generarán impactos en las decisiones actuales y futuras de las empresas y de los consumidores, que ante señales de crecimiento moderado seguirán con pautas o patrones de conducta conservadores, que generalmente significan racionalización y una actitud moderada en las inversiones y los gastos”.
Lo anteriormente dicho puede resumirse en la siguiente tabla:



Continuar leyendo...